Celaya, Gto a viernes 25 de julio del 2025. (Alan Ordaz).- El gobierno estatal anunció la implementación del programa “Tocando Corazones”, modelo que reemplaza al extinto FIDESSEG, con un presupuesto superior a los mil 100 millones de pesos.
Este esquema permitirá canalizar recursos hacia proyectos de desarrollo social y prevención de la violencia, excluyendo aquellos vinculados a infraestructura en seguridad pública.
Libia Denisse García Muñoz Ledo, gobernadora de Guanajuato, precisó que los recursos del nuevo fondo no incluirán proyectos de seguridad pública, ya que esa responsabilidad recae en el gobierno estatal y los municipios. Se financiarán únicamente iniciativas de desarrollo y prevención social.
“El próximo 6 de agosto estará saliendo ya la convocatoria, así es que invitamos a las organizaciones a que estén muy atentas y decirles a ustedes y a toda la población que la plataforma será pública, abierta, para poder ver cuáles proyectos son los que se registran y aquellos que puedan obtener este financiamiento”, declaró la mandataria estatal.
El modelo contempla la participación de un grupo técnico especializado, con representación de organizaciones civiles y consejos empresariales.
La gobernadora indicó que los municipios no tendrán injerencia directa en la asignación de los recursos.
“Pues no está considerado así, es un grupo de expertos que contempla a las organizaciones de la sociedad civil, a los propios consejos coordinadores empresariales, es decir, ahí pues ya los municipios tienen esa representación, los recursos son estatales, así es que no tiene participación municipal”, expuso García Muñoz Ledo.
Sobre los procesos legales relacionados con la extinción del FIDESSEG, García Muñoz Ledo indicó que continuarán su curso sin alteración.
Explicó que la fiscalización y sanciones derivadas de auditorías serán solventadas conforme al marco legal correspondiente.
“Eso continúa, eso no está sujeto a la aprobación que nosotros hicimos de este nuevo modelo, es decir, la auditoría es un ente independiente, autónomo, que deriva de las observaciones del Poder Legislativo, esas tendrán que ser solventadas”, dijo.
Respecto a proyectos anteriores como el C4, aclaró que ya no podrán financiarse por medio del nuevo modelo.
Señaló que la infraestructura en seguridad debe utilizarse con eficiencia operativa por parte de los municipios.
“Creo mucho en el fortalecimiento de la infraestructura de los municipios en materia de seguridad, hay que seguir dando puntual seguimiento a que esa tecnología que se tiene en los municipios verdaderamente sea aprovechada en la estrategia”, comentó.
La gobernadora enfatizó que se priorizará la validación técnica de los proyectos presentados por los municipios, para asegurar que las obras cuenten con expedientes completos, derechos liberados y ejecución viable.
“Más allá de cuál es si van o no, es que se pongan todos los municipios a trabajar en la validación de sus proyectos. Pueden presentarlos, pero si no tienen proyecto ejecutivo, si no tienen liberados, por ejemplo, en algunos casos los derechos, las afectaciones, pues difícilmente se puede avanzar”, afirmó.
Sobre la inversión territorial, explicó que el nuevo modelo considerará las vocaciones productivas de cada región para una distribución equitativa de los recursos.
Esto permitirá atender demandas específicas como caminos rurales o infraestructura social.
“Queremos que haya desarrollo para todos y que además atendamos esas vocaciones. Hay municipios que tienen una vocación muy marcada agroindustrial, del campo, y ahí, pues, por ejemplo, la petición son muchos proyectos de infraestructura social”, señaló García Muñoz Ledo.
Además, informó que el programa se fortalecerá con una iniciativa de ley que destinará de manera permanente el 0.3% del impuesto sobre la nómina a proyectos sociales y de seguridad.
De este porcentaje, el 0.2% se dirigirá a organizaciones sociales y el 0.1% a infraestructura en seguridad.
García Muñoz Ledo puntualizó que el modelo será financiado en parte con deuda estatal, que será solicitada en noviembre como parte del paquete fiscal.
Estos recursos permitirán apoyar proyectos como el acueducto de la presa Solís, el tren de pasajeros y un nuevo hospital en Celaya.
El programa “Tocando Corazones” marca un nuevo esquema de cooperación entre sociedad civil, sector empresarial y gobierno estatal, con mecanismos de transparencia, equidad territorial y enfoque social, cuya aplicación iniciará formalmente en agosto de este año.