Celaya, Gto a miércoles 16 de abril del 2025. (Alan Ordaz).- El Observatorio Ciudadano de Celaya reportó un incremento preocupante en las desapariciones de personas en el municipio durante el primer trimestre de 2025.
Con base en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), se alertó sobre un repunte de casos que posiciona a Celaya como el municipio con más personas desaparecidas en el estado.
El acumulado de enero a marzo muestra 24 casos: cuatro en enero, cuatro en febrero y 16 en marzo.
Esta última cifra representa un crecimiento de 433% respecto a marzo de 2024, cuando se reportaron únicamente tres personas desaparecidas en el mismo periodo.
La tendencia creciente fue destacada por el presidente del Observatorio, Luis Fernando Nieto Herrera, quien expresó:
“Fue poco más de 400% arriba y este dato no se ha tocado, las autoridades no lo abordan tanto, aunque sí han hablado de la baja de incidencia de homicidios”.
En contraste, el número de homicidios en marzo disminuyó, pasando de un promedio de 40 a 28 casos.
Sin embargo, esta reducción en asesinatos no ha sido acompañada por una baja en desapariciones, lo cual preocupa a los integrantes del Observatorio.
Nieto Herrera señaló que la situación en abril también ha sido particular, con un bajo registro de homicidios:
“Ha sido sorprendente, tenemos solo seis homicidios, cuatro hubo de viernes para sábado y a principios de mes hubo otros dos, son todos; se limpió el panorama así como cuando está nublado y llega mucho viento”.
A pesar de que el Observatorio aún no cuenta con evaluación oficial del desempeño de la administración actual, su trabajo en el seguimiento de delitos y desapariciones ha sido constante.
“En este momento todavía no tenemos, digo, una información oficial no tenemos”, explicó Nieto.
Sobre los casos recientes de desaparición, el Observatorio informó que 20 de las víctimas son hombres y cuatro son mujeres.
Hasta el 12 de abril, el RNPDNO reportó un total de 462 personas desaparecidas en Celaya, sin que exista un registro municipal actualizado.
Ante esta falta de información oficial clara y oportuna, Nieto enfatizó:
“Nos generó terror ver que de un promedio de tres o cuatro personas desaparecidas al mes, se fue a 16”. Esta variación ha generado inquietud en la ciudadanía y preocupación por la reacción de las autoridades.
A pesar de la magnitud del fenómeno, las cifras sobre desapariciones no han sido tema prioritario en el discurso oficial, lo que agrava la percepción de omisión en el tratamiento del problema.
“Este dato no se ha tocado, las autoridades no lo abordan tanto”, reiteró el presidente del Observatorio.
El organismo ciudadano ha basado su análisis en registros públicos, y ha insistido en la necesidad de fortalecer los sistemas de documentación local.
“Hasta que no se haga el ejercicio de evaluación, pues bueno, podremos tener los resultados”, declaró Nieto, refiriéndose al seguimiento que esperan realizar a la administración municipal.
A la par del análisis sobre desapariciones, el Observatorio continúa sus actividades de evaluación institucional, aunque han enfrentado retrasos.
“Estamos un poco retrasados porque el convenio de colaboración se fue prolongando la revisión”, explicó Nieto sobre el proceso con la Presidencia Municipal.
El Observatorio Ciudadano espera concretar el convenio para iniciar formalmente su evaluación del ejercicio 2024, que abarcará tanto la administración anterior como los primeros meses de la actual.
Mientras tanto, los datos ya observados sobre desapariciones configuran una alerta seria sobre la evolución de este delito en Celaya.