Press "Enter" to skip to content

Suma México 125 muertos por altas temperaturas extremas, calores intensos seguirán

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró este martes estado operativo de emergencia en el sistema de suministro eléctrico por alta demanda. Hubo más de una decena de Estados afectados.

La Ssa específica que solo en la semana del 6 al 12 de junio se documentaron 371 casos de afectaciones a la salud y 35 decesos a causa del mismo fenómeno. Del total de los fallecimientos, 10 son atribuibles a la segunda ola de calor y 19 a la tercera ola. “La información de las defunciones debe considerarse como preliminar, ya que está sujeta a cambios derivados de la revisión de la información de mortalidad en cada entidad federativa”.

Las entidades del país con mayor índice de mortalidad son Veracruz (43 muertes acumuladas), Tabasco (18), Tamaulipas (15), Nuevo León (11) San Luis Potosí (11), Hidalgo (6), Oaxaca (5) y Yucatán (3). Querétaro y Sonora notificaron dos decesos cada uno. Baja California, Campeche, Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Puebla y Quintana Roo reportaron un fallecimiento por entidad.

El calor extremo y las olas de calor no dan tregua

Las autoridades de salud advierten que “el ambiente caluroso a muy caluroso propio de la temporada se mantendrá sobre el noroeste, norte y noreste de México”. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica:

  • Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Baja California y Sonora.
  • Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y Guerrero.
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Nayarit, Jalisco, Colima, Durango, San Luis Potosí, Morelos, Puebla (norte y suroeste) y Veracruz.
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México (suroeste) y Oaxaca.

Los servicios meteorológicos auguran que el país experimentará cinco olas de calor durante este año. Las dos restantes se tienen previstas para el próximo mes.



México es uno de los países más afectados en Latinoamérica por las olas de calor. El reporte ‘El estado del clima en América Latina y el Caribe 2022’, publicado por la Organización Meteorológica Mundial indica que cada década las naciones de la región registran un incremento promedio en la temperatura de 0.2°C. En el caso de la República Mexicana, la cifra se situó en 0.3°C entre 1991 y 2022.

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México alertaron el mes pasado que el país experimentaría “las mayores temperaturas registradas en su historia” entre finales de mayo y los primeros seis días de junio. Precisaron que los periodos de calor extremo podrían generar altos niveles de contaminantes en la atmósfera. Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, explicó que “cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono y, aunque no hay una causa-efecto directa porque ambos fenómenos son consecuencia de una mayor radiación solar, sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y las reacciones químicas que se ven favorecidas por el calentamiento excesivo del aire”.

La Ssa pide que las personas se mantengan atentas a posibles síntomas de deshidratación. El cuadro clínico en niños contempla llanto sin lágrimas, hundimiento de ojos, boca seca, saliva espesa e irritabilidad. En adultos se presenta taquicardia, somnolencia, agotamiento y sensación de sed excesiva. En caso de presentar o detectar alguno de estos indicios es necesario acudir a las clínicas del sistema de salud.

Comments are closed.

error: