Ciudad de México a 8 de Octubre de 2025. “Algo no estamos haciendo bien”, dijo Norma de la Cruz, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), al exponer que desde los años noventa, cuando se hizo el primer estudio sobre la participación ciudadana, los adultos jóvenes prevalecen como parte del grupo con el menor porcentaje de asistencia a las urnas.
En México, 30 por ciento de la población es considerada joven y, por tanto, unos 26 millones de personas de ese rango poblacional están inscritos en el padrón electoral: 49.3 por ciento son hombres y 50.7 mujeres.
“Ustedes saben que el grupo etario que menos vota son los jóvenes varones de entre 19 y 29 años, pero además no solo son los que menos votan y los que menos participan; esta no es una tendencia de la última elección, sino una que tenemos desde que estamos llevando datos sobre participación electoral, desde 1994”, señaló durante un encuentro con jóvenes.
La consejera advirtió en ese momento: “esto nos habla de algo que obviamente, algo no estamos haciendo bien. No puede ser que buena parte de este grupo etario quede fuera de la discusión, de estos conversatorios y, sobre todo, de la participación”.
Dijo que hay datos duros ineludibles y base para definir nuevas formas para alentar a la participación político-electoral de los adultos jóvenes, incluso más allá del sufragio, sino a partir de estímulos a los liderazgos y alianzas estratégicas.
El INE busca estrategias para vincularse con quienes sí votaron al obtener su credencial, al cumplir la mayoría de edad, pero después dejaron de hacerlo.
En el conversatorio, parte del concurso nacional “Tejiendo redes ciudadanas por juventudes diversas”, la consejera Rita Bell López, presidenta de la comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, destacó la importancia de abrir canales de comunicación con las juventudes.
Con ese enfoque tomó la palabra Iván Tagle Durand, director de Yaaj Transformando tu Vida, organización nacida en las calles.
“Juventudes que tuvimos que encontrar el refugio de nuestro hogar en las calles, derivado de la violencia, el rechazo y la discriminación; juventudes que tuvimos que pasar día con día en estas calles alejadas de nuestras familias.
“¿Qué nos interesaría entonces? ¿votar? ¿la democracia, si nuestra principal necesidad era sobrevivir en las calles? Estábamos furiosas, furiosos, queríamos destruirlo todo, queríamos gritar y no encontrábamos eco”, dijo.
En la primera mesa del encuentro, la consejera Claudia Zavala subrayó que el mayor abstencionismo es de las personas de 20 a 29 años; sin embargo destacó que sí se interesan en temas públicos, y el ejemplo que este martes hubo una marcha en favor de Palestina, y otros aceptaron esta convocatoria del INE.
“Y no dejen que nos apropiemos de lo que no nos corresponde. Repróchenos participando, exíjanos como parte de los colegiados que tienen voz y voto”.
En su turno, Eduardo Martín Piedra, jefe del Departamento de Transversalidad de la Perspectiva de Género e Inclusión del instituto electoral de la Ciudad de México, señaló que las juventudes se encuentran en entornos digitales que no necesariamente responden a la lógica tradicional de espacios públicos, por lo cual es necesario destacar que la democracia es más que ir a votar.