Con hambre, sin estudios y en explotación infantil, así rescatan a niños en situación de calle en Celaya

Celaya, Gto a martes 07 de octubre del 2025. (Alan Ordaz).- En un esfuerzo permanente por erradicar el trabajo infantil y proteger los derechos de la niñez, la Coordinación de Acciones a Favor de la Infancia (CAFI) ha logrado reducir a menos de la mitad el número de menores que laboran en cruceros de Celaya, pasando de 70 casos registrados en 2024 a 30 en la actualidad.

La titular de CAFI, Erika Velázquez, informó que los menores rescatados se encontraban en condiciones de desnutrición, omisión de cuidados, falta de estudios y daños psicológicos, además de que varios casos fueron turnados a la Procuraduría por indicios de explotación infantil.

Destacó que el fenómeno persiste y tiende a incrementarse durante la temporada decembrina, por lo que el DIF Municipal y CAFI preparan acciones de concientización y prevención para evitar que más niños regresen a las calles.

“En cruceros, disminuyendo considerablemente la cantidad del año pasado. Sin embargo, es una constante”, expresó Erika Velázquez al subrayar la necesidad de sensibilizar a la población sobre los riesgos del trabajo infantil.

Precisó que la coordinación trabaja de manera diaria, incluidos fines de semana, con recorridos constantes y contacto directo con las familias para persuadirlas de retirar a los menores de las calles y reincorporarlos a la escuela.

“La labor de la coordinación de acciones a favor de la infancia es invitarlos a que se retiren de estar trabajando en cruceros, en calle, debido a los riesgos a los que están expuestos”, explicó la funcionaria.

Añadió que, cuando las familias no acceden, se da parte a la Procuraduría para su intervención. “De lo contrario, pues, tenemos que proceder ya con apoyo de Procuraduría a brindar parte al Ministerio Público”, señaló.

Velázquez indicó que los estudios socioeconómicos realizados por psicólogas y trabajadoras sociales revelan que muchos de estos menores han desertado de la escuela y reciben hasta mil pesos diarios, lo que incentiva su permanencia en la vía pública.

“Les resulta atractivo más estar trabajando en calle que estar yendo a la escuela, incluso para la familia, pues la verdad en muchas ocasiones es mucho mejor que trabaje para que apoye la economía familiar”, afirmó.

Entre los problemas detectados, mencionó una alimentación deficiente, escasa higiene personal y afectaciones emocionales derivadas del maltrato verbal o el rechazo social. “Emocionalmente se encuentran dañados porque no todas las personas los tratan bien”, comentó.

Asimismo, puntualizó que los diagnósticos anuales muestran predominio de varones entre 6 y 11 años, cuya principal actividad es acompañar a vendedores. “Predomina la edad de 6 a 11 años y la actividad laboral que predomina es la de acompañante de vendedor”, detalló.

Finalmente, Erika Velázquez subrayó que no existen pruebas de que los menores sean sedados, aunque reconoció los efectos del sol y la desnutrición. “Sedados no nos consta, no descarto que pudiera ser así, pero a nosotros no nos consta ese dato”, concluyó.